Martes 4 de Noviembre de 2025
En el Auditorio de la FAO de las Naciones Unidas se realizó el 13° Seminario de Comunicación Digital “Discursos de odio en RRSS y medios digitales: #CortaElHate”, iniciativa de ACNUR y la Unión Europea en la que la Universidad Central participó activamente junto a expertos y representantes internacionales.
El pasado lunes 27 de octubre se desarrolló en el Auditorio de la FAO de las Naciones Unidas el 13° Seminario de Comunicación Digital “Discursos de odio en RRSS y medios digitales: #CortaElHate”, actividad enmarcada en el lanzamiento oficial de la campaña global impulsada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, con el apoyo de ECHO, la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea.
La instancia contó con la participación de la Carrera de Periodismo de la Universidad Central de Chile, representada por su docente Pedro Fodich, quien moderó un panel de conversación interdisciplinario junto a Sandy Joseph, estudiante de Derecho e influenciadora digital; Tomás Campos, asociado en Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y Daniel Sánchez, doctor en Educación e investigador en Identidades y Bienestar Docente de la Universidad Central.
El encuentro, parte de un trabajo conjunto entre la ONU y la U. Central, tuvo como objetivo promover el pensamiento crítico y los derechos humanos en entornos digitales, abordando la urgencia de frenar los discursos de odio, la desinformación y la polarización social en redes.
Durante la jornada, Tomás Campos presentó los principales hallazgos del estudio del PNUD sobre desinformación y manipulación política en contextos electorales, explicando cómo los discursos de odio tienden a intensificarse durante campañas políticas, especialmente en torno a la movilidad humana.
Desde la mirada académica, Daniel Sánchez analizó los impactos psicológicos y sociales del odio digital, destacando cómo la exposición constante a mensajes de odio puede derivar en emociones como el miedo o la ira, afectando la convivencia y la cohesión social.
Por su parte, Sandy Joseph compartió su experiencia personal enfrentando el odio digital como mujer afrodescendiente y migrante en Chile, invitando a los jóvenes a ser agentes de cambio en redes sociales y a sumarse a la campaña #CortaElHate para promover espacios digitales más seguros e inclusivos.
Entre las autoridades presentes destacaron Mercedes Rodríguez-Sarro, Jefa de Misión Adjunta de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Delfina Lawson, Oficial de Protección de ACNUR; y José Miguel Infante, director de las carreras de Periodismo y Publicidad de la Universidad Central, quien relevó la importancia de abordar el fenómeno del odio digital desde la formación universitaria y la comunicación responsable.
La campaña #CortaElHate busca contrarrestar la desinformación y el discurso de odio en redes sociales, invitando a la ciudadanía —y especialmente a las y los jóvenes— a construir comunidades digitales más seguras, inclusivas y respetuosas.
